Tendencias de Importaciones y Exportaciones en Zonas Francas 2023
En 2023, se espera que las importaciones y exportaciones en zonas francas continúen creciendo a nivel global, impulsadas por diversas tendencias y cambios en el entorno empresarial. A continuación, se presentan algunas de las tendencias que se esperan en las importaciones y exportaciones en zonas francas durante este año.
Creciente interés en zonas francas
Cada vez más empresas están reconociendo las ventajas que ofrecen las zonas francas, como la reducción de impuestos y la simplificación de los trámites aduaneros. Esto ha llevado a un mayor interés en el establecimiento y operaciones dentro de zonas francas en todo el mundo, lo que se espera que continúe en 2023.
Crecimiento de las exportaciones
Se espera que las exportaciones desde las zonas francas sigan creciendo en 2023. Esto se debe en parte a la creciente demanda de productos fabricados en países con costos laborales más bajos, así como a las ventajas fiscales y logísticas que ofrecen las zonas francas.
Cambios en la cadena de suministro
La pandemia de COVID-19 ha afectado significativamente la cadena de suministro global, lo que ha llevado a muchos cambios en la forma en que las empresas operan. Se espera que estos cambios continúen en 2023, con un enfoque cada vez mayor en la diversificación de la cadena de suministro y en la localización de la producción.
Mayor uso de la tecnología
Se espera que el uso de la tecnología en las zonas francas aumente en 2023, con la adopción de tecnologías como el blockchain, el IoT y la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia y la transparencia en la gestión de las cadenas de suministro.
Creciente demanda de sostenibilidad
La sostenibilidad es un tema cada vez más importante en los negocios, y esto también se aplica a las zonas francas. Se espera que en 2023 se produzca un aumento de la demanda de productos y servicios sostenibles, y que las empresas busquen formas de mejorar su impacto ambiental y social.
CONECTA Ejecutivo - Un espacio dedicado al desarrollo empresarial
Agradecemos a todos por su asistencia al 2do CONECTA EJECUTIVO 2023 del pasado viernes 13 de abril. Espacio donde pudimos conocer más sobre la Gestión de Riesgo en la Cadena de Suministro y Zonas Francas en las operaciones del comercio exterior, a través de la charla dirigida por Giomar González Directora del BASC Panamá.
Además, contamos con la presentación de una nueva herramienta tecnológica – PICIZ para la GESTIÓN INTEGRAL DE ZONAS FRANCAS Y PARQUES EMPRESARIALES, liderada por Henry Ramírez gerente de tecnología y transformación digital del Grupo Zona Franca de Bogotá.
Y contamos con el lanzamiento de un nuevo segmento llamado: Conectando con las Empresas, en esta oportunidad protagonizado por nuestro cliente AJE GROUP PANAMA – representado por Pedro Luna, el cual compartió sobre su Historia, misión y visión de la compañía.
Panapark Free Zone: Rumbo a convertirnos en la primera Zona Franca 4.0 en Panamá
Panapark es la Zona Franca Privada más grande de Panamá, ubicada en el corregimiento de la 24 de Diciembre, ciudad de Panamá, que se ha consolidado como un referente en la implementación de tecnología de vanguardia y la promoción de la innovación empresarial. Panapark Free Zone está conformada por una serie de desarrollos industriales que ofrecen espacios de trabajo modernos y eficientes para las empresas que buscan expandirse en la región.
Panapark se ha enfocado en la creación de una comunidad empresarial colaborativa y en la promoción de la cultura de la innovación. Para ello, ha desarrollado una serie de iniciativas, como eventos de networking y programas de formación empresarial, que buscan fomentar la creatividad y el emprendimiento.
Además, Panapark ha implementado tecnología avanzada en sus procesos y servicios, lo que le ha permitido iniciar con el proceso de convertirse en una Zona Franca 4.0. Esto se traduce en una mayor eficiencia y productividad para las empresas que operan desde el parque industrial. La implementación de tecnología de vanguardia y la automatización, permite reducir los costos y aumentar la eficiencia en los procesos de producción.
Panapark se ha enfocado en atraer empresas de alta tecnología y servicios, y se ha convertido en un punto de encuentro para los profesionales y empresas de la industria tecnológica en la región. Esto ha generado una comunidad empresarial colaborativa y ha impulsado el crecimiento y desarrollo de la industria tecnológica en Panamá.
Las zonas francas 4.0, ofrecen una serie de ventajas competitivas para las empresas. En primer lugar, les permiten acceder a tecnología de vanguardia y a una mano de obra altamente capacitada, lo que aumenta la eficiencia y la productividad. Además, la infraestructura moderna y la ubicación estratégica de las zonas francas permiten a las empresas acceder a los mercados internacionales de forma más eficiente.
Las Zonas Francas 4.0 también ofrecen un ambiente de negocios seguro y confiable. En el caso de Panapark que se encuentra en proceso de convertirse en una Zona Franca 4.0, la implementación de tecnología avanzada en los servicios de seguridad y protección, garantiza la seguridad y protección de las empresas y sus empleados.
En resumen, Panapark representa una oportunidad única para las empresas que buscan expandirse en la región y acceder a tecnología de vanguardia. La promoción de la innovación empresarial y la implementación de tecnología avanzada en los procesos de producción, combinada con una infraestructura moderna y una ubicación estratégica, hacen de Panapark Free Zone el aliado integrador ideal para la inversión extranjera.
Tendencias Logísticas 2023 en Zonas Francas
Las zonas francas son áreas delimitadas en las que las empresas pueden realizar actividades comerciales, como la importación, exportación, almacenamiento y distribución de bienes, sin estar sujetas a las regulaciones y aranceles aduaneros habituales. Como resultado, las empresas que operan en zonas francas tienen ciertas ventajas competitivas en términos de costos y eficiencia logística.
A continuación, se describen algunas de las tendencias logísticas que se esperan en las zonas francas:
Automatización: Las empresas que operan en zonas francas están adoptando cada vez más tecnologías avanzadas como la automatización para mejorar la eficiencia y reducir los costos. La automatización puede mejorar la precisión y velocidad del procesamiento de los pedidos, lo que reduce el tiempo de entrega y los costos operativos.
Uso de datos y análisis: El uso de datos y análisis se está convirtiendo en una herramienta cada vez más importante en la logística de las zonas francas. La recopilación y análisis de datos puede ayudar a las empresas a optimizar sus operaciones y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro.
Enfoque en la sostenibilidad: La sostenibilidad se está convirtiendo en un tema importante en las zonas francas, al igual que en la cadena de suministro en general. Las empresas están adoptando prácticas más sostenibles, como el uso de energías renovables y el reciclaje, para reducir su impacto ambiental y mejorar su imagen de marca.
Mayor colaboración: La colaboración entre empresas y proveedores se está convirtiendo en una tendencia cada vez más importante en las zonas francas. La colaboración puede ayudar a las empresas a reducir los costos de transporte y almacenamiento, así como a mejorar la eficiencia en la cadena de suministro.
Uso de tecnologías de seguimiento y localización: Las tecnologías de seguimiento y localización, como los sistemas GPS y RFID, están ayudando a las empresas en las zonas francas a mejorar la visibilidad y el control sobre sus operaciones logísticas. Estas tecnologías permiten el seguimiento en tiempo real de los envíos y el monitoreo de los inventarios, lo que mejora la eficiencia y reduce los errores.
En resumen, las tendencias logísticas en las zonas francas incluyen la automatización, el uso de datos y análisis, el enfoque en la sostenibilidad, la colaboración y el uso de tecnologías de seguimiento y localización. Las empresas que adopten estas tendencias estarán mejor posicionadas para competir en el mercado global.
En Panapark Free Zone te apoyamos para que tengas acceso a todas estas ventajas competitivas para impulsar tu negocio y maximizar tus ingresos.
Infraestructuras logísticas Zonas Industriales
Las fábricas y las plantas industriales necesitan energía y servicios para el funcionamiento de sus procesos esenciales. Los costes y la seguridad operativa de estos equipos auxiliares son determinantes para los gastos de producción y el rendimiento productivo. En este contexto resulta indispensable la fiabilidad y rentabilidad de estos equipos auxiliares, así como el uso transparente y eficiente de la energía y de los recursos necesarios.
En Panamá se presenta una conectividad con los distintos mercados de la región y el mundo gracias a su ubicación privilegiada, cuenta con un atractivo singular para la inversión
extranjera. Existen una variedad de parques industriales en el país ubicados en puntos estratégicos, tomando en cuenta la facilidad de acceso hacia las principales infraestructuras industriales y de logística.
Las Zonas Industriales o mejor conocidas como parques industriales en Panamá son áreas especializadas que cuentan con los servicios e infraestructura adecuada para la ejecución de las actividades requeridas.
Los parques industriales se han desarrollado como un nuevo modelo de integración logística donde operadores especializados toman ventaja de las plataformas existentes. En Panamá buscan proveer oportunidades de negocios y atraer a empresas a establecer sus operaciones de producción, almacenaje y distribución en el país; lo cual incentiva la inversión extranjera generando un impacto en el desarrollo económico y social como la generación de empleos.
PanaPark es un parque industrial de Clase A+ que ofrece a las empresas conectividad y facilidad de acceso, esta clasificación obedece gracias a factores como la ubicación, ya que es una zona reconocida y consolidada dentro del mercado, que incluye servicios de infraestructura de primera clase e instalaciones modernas que se adaptan a las necesidades de cada empresa.
En Panamá existen tres factores que han impactado positivamente y generado una economía sustentable, estos tres factores son:

Ampliación del canal

Ampliación al aeropuerto internacional de Tocumen Hub de las Américas

Regímenes especiales con beneficios fiscales, laborales y migratorios
PanaPark es un Parque Industrial de zona franca ubicada estratégicamente en el sector.
Este de la Ciudad de Panamá, a pocos minutos de la Terminal de Carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen, con conexión directa a los corredores más importantes de la ciudad, al Ferrocarril Interoceánico, Vía Panamericana de Centroamérica y los puertos más importantes del país.
Pertenecer a la Zona Franca Privada más grande de Panamá les brinda beneficios como infraestructuras logísticas multimodal con puertos, aeropuertos, zonas económicas especiales y carreteras principales que convierten al país en un importante hub para el comercio regional e internacional. Las principales vías de enlace empleadas para la distribución de mercancía se basan en sistemas y redes de alto nivel.
Panapark ofrece un desarrollo industrial que contempla 53.5 hectáreas, siendo 49 hectáreas para uso Industrial, Logístico y de Servicios y 4.5 hectáreas para desarrollo Comercial ubicado en la entrada del complejo. Su máster plan está dividido por etapas, donde su Primera Etapa ha sido completada, se encuentra en pleno funcionamiento con empresas operativas y otras en proceso de instalación.
PanaPark ofrece una flexibilidad en los modelos de negocio (compra, venta, renta, renta con opción a compra) a diferencia de otros regímenes existentes en Panamá. También permite obtener la propiedad del inmueble y se caracteriza por la eficiente tecnología y digitalización de los procesos, promoviendo el protocolo de bioseguridad, además que las múltiples actividades que se desarrollan en la zona franca cuentan con aduana y otros organismos oficiales, resumiéndose en optimización y eficiencia.
Este tipo de instalaciones con infraestructura moderna y multimodal de la mano con los tratados de libre comercio aportan continuamente de forma directa e indirecta al crecimiento del país y a su desarrollo, lo que da la oportunidad para convertirnos en el país aliado ideal y seamos la mejor opción para empresas que buscan establecerse en la región.
Requerimientos para establecerse en una Zona Franca
Las empresas que se encuentran instaladas en una zona franca tienen una serie de requerimientos que deben cumplir para poder operar:
● Invertir en sus actividades una suma no inferior al capital indicado en la respectiva solicitud.
● Iniciar la inversión, en un plazo no mayor de un año, contado a partir de su inscripción en el Registro Oficial de Empresas Establecidas en Zonas Francas.
● Iniciar la actividad dentro de un plazo que no exceda de dos años, contado a partir de la fecha de inscripción en el respectivo registro salvo los casos en que la naturaleza de la actividad de la empresa requiera de un plazo mayor.
● Contratar trabajadores panameños, con excepción de los expertos, técnicos y personal de confianza extranjeros, que sean necesarios para el desarrollo de la operación.
● Ofrecer a los trabajadores panameños capacitación tecnológica, relacionada con las especialidades propias de sus respectivas líneas de producción y actividades conexas.
● Cumplir con las normas vigentes o las que se dicten en relación con la recuperación y protección del ambiente, control y eliminación de la contaminación, conservación de áreas verdes y marinas, medidas de higiene y seguridad en el trabajo y todas las disposiciones que se dicten para la protección de la flora y la fauna.
● Remitir anualmente a la Comisión Nacional de Zonas Francas un reporte estadístico con la siguiente información: empleos, inversión realizada, monto y tipo de bienes o servicios producidos y de insumos utilizados y principales mercados de destino
Una zona franca es una porción de territorio de un país en el cual existen beneficios tributarios entre otros no fiscales.
Las zonas francas aportan en gran medida a la economía de los países, pues mediante sus múltiples ventajas fiscales, aduaneras, migratorias, laborales y financieras, se facilita la incorporación a la economía mundial a través de la inversión; propiciando el desarrollo tecnológico, económico y social.
Dentro de las zonas francas se pueden llevar a cabo actividades de:
● Producción de bienes
● Ensamblaje y procesos
● Servicios logísticos
● Educación superior
● Investigación científica
● Servicios de salud
● Servicios generales
La estructura de una zona franca está basada principalmente en una ubicación estratégica, la cual debe estar rodeada de excelentes vías de acceso y debe contar con una gran extensión de territorio que le permita crecer a medida que las operaciones lo vayan requiriendo.
● Deben contar con sistemas de abastecimiento de agua y drenaje sanitario idóneos para todas las actividades que allí se vayan a desarrollar.
● Es necesario que posean redes de distribución eléctricas con altas capacidades que logren satisfacer los requerimientos de las empresas.
● La estructura de sus bodegas debe ser fácilmente modificable de acuerdo a las necesidades de las empresas.
● Servicio de Aduana e Instituciones Públicas para importación y exportación.
Te brindamos asesoría y apoyo en todo momento
Panapark Free Zone posee amplias vías de circulación, un completo respaldo eléctrico y robusto sistema de suministro de agua y acueductos. Además podrás obtener diferentes beneficios que impactan positivamente en las utilidades de las empresas establecidas en nuestra Zona Franca.
Por estas y muchas otras razones, Panapark Free Zone es la mejor opción que una compañía o un inversor puede encontrar.
Obtén todos los beneficios de pertenecer a la zona franca privada más grande de panamá:
● Laborales
● beneficios fiscales
● Migratorios
Innovación y Sostenibilidad dentro de una Zona Franca
La expansión de tu empresa puede llevarse a cabo en la Zona Franca Privada más grande de Panamá gracias a sus variados beneficios, flexibilidad, infraestructura de primer mundo y equipo profesional altamente calificado para el servicio de sus clientes. PANAPARK es el mejor aliado estratégico para las empresas siempre alineado e integrado con las ventajas que ofrece Panamá como puente multimodal para facilitar el comercio de los países ya que gracias a sus ventajas fiscales, aduaneras, migratorias, laborales y financieras se ha posicionado en la economía mundial por medio de la inversión, siempre motivando el desarrollo tecnológico, económico y social.
Se ha demostrado que los clientes están dispuestos a pagar por el diferenciador de estar en un parque industrial amigable con el medio ambiente y que, además, reduzca su impacto en los alrededores, ya que esto les otorga la capacidad de competir con otros similares en el mismo país o en la región, al mismo tiempo que permite la evolución del concepto de sustentabilidad.
Respecto a lo anterior, podemos sumar que si bien las Zonas Francas son definidas como áreas geográficas delimitadas dentro de un territorio nacional en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios o actividades comerciales bajo una normativa especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior, es necesario visualizar mucho más allá y concebir a las Zonas Francas como ciudades inteligentes o ‘Smart Cities’.
En Panamá se presenta una conectividad con los distintos mercados de la región y el mundo gracias a su ubicación privilegiada, cuenta con un atractivo singular para la inversión extranjera.
Existen una variedad de parques industriales en el país ubicados en puntos estratégicos, tomando en cuenta la facilidad de acceso hacia las principales infraestructuras industriales y de logística.
Las Zonas Francas del futuro deben ser eficientes y tecnológicas, incluyendo temas como: Inteligencia artificial, Internet de las cosas, Virtual Reality, Big Data, Industria 4.0, etc.
Con todo lo antes mencionado, podemos decir que una Zona Franca debe combinar acciones ambientales (amigables con el medio ambiente, disminución de residuos y recursos), sociales (responsabilidad social) y económicas (reducción de costos mediante eficiencia y que sean económicamente viables), para lograr su posicionamiento de manera regional y global.
En este sentido, Panapark es la Zona Franca Privada más grande de Panamá y ha enfocado diversos esfuerzos por incluir dentro de su agenda el hacer las modificaciones necesarias para lograr ser más amigables con el medio ambiente, generando espacios abiertos amplios para que se pueda operar de la mejor manera y estando en proceso de ser una Zona Franca 4.0, le implica contar con los todos los servicios necesarios que impulsarán tu negocio, así como enfocarse en el bienestar tanto de los trabajadores como los negocios que operan dentro de esta Zona Franca.
Ventajas de una Zona Franca
Las zonas francas en el sector de la exportación juegan un papel primordial, ya que gozan de beneficios fiscales y laborales de importancia en Panamá.
Dentro de una zona franca pueden realizar actividades los operadores, industrias de bienes, Industrias de servicios y el uso comercial regular.
Un operador es la persona jurídica autorizada para dirigir, administrar, supervisar, promocionar y desarrollar una o varias Zonas Francas, así como para calificar a sus usuarios.
La industria de Bienes hace referencia a la persona jurídica instalada exclusivamente en una o varias Zonas Francas, autorizada para producir, transformar o ensamblar bienes mediante el procesamiento de materias primas o de productos semielaborados.
En este sentido, la industria de servicios es la persona jurídica autorizada para desarrollar exclusivamente, en una o varias Zonas Francas, entre otras, las siguientes actividades: logística, transporte, manipulación, distribución, empaque, envase, entre varios otros.
El comercio hace referencia a la persona jurídica autorizada para desarrollar actividades de mercadeo, comercialización, almacenamiento o conservación de bienes en una o varias Zonas Francas.
Las zonas francas tienen como principales objetivos impulsar las exportaciones, generar empleo en esas regiones e incluso fomentar la inversión de otros países. Al ser áreas que tienen importantes ventajas tributarias, son todo un incentivo para que una empresa de logística pueda operar y, de este modo, obtener una serie de beneficios.
Las zonas francas han sido desde épocas muy antiguas muy importantes para el crecimiento comercial y económico.
Sustentabilidad y las Zonas Francas
En Panamá se presenta una conectividad con los distintos mercados de la región y el mundo gracias a su ubicación privilegiada, cuenta con un atractivo singular para la inversión extranjera. Existen una variedad de parques industriales en el país ubicados en puntos estratégicos, tomando en cuenta la facilidad de acceso hacia las principales infraestructuras industriales y de logística.
Dentro de una zona franca pueden realizar actividades los operadores, industrias de bienes, Industrias de servicios y el uso comercial regular.
La mejora continua implica seis fases distintas que buscan obtener pequeñas mejoras en los procesos y productos, con el objetivo de aumentar la calidad y reducir las incidencias.
Evaluar la situación actual, es decir, reconocer cómo se encuentra la cadena de suministro para facilitar la detección de puntos débiles en los procesos y poder implementar estrategias de mejora.
Las zonas francas tienen como principales objetivos impulsar las exportaciones, generar empleo en esas regiones e incluso fomentar la inversión de otros países. Al ser áreas que tienen importantes ventajas tributarias, son todo un incentivo para que una empresa de logística pueda operar y, de este modo, obtener una serie de beneficios.
Una Zona Franca es un área geográfica delimitada del territorio nacional, cuyo objeto es promover y desarrollar el proceso de industrialización de bienes y la prestación de servicios destinados primordialmente a los mercados externos. Las Zonas Francas cuentan con beneficios tributarios, de comercio exterior, crediticios y cambiarios.
Una de las principales ventajas que aporta la Ley de Zona Franca, son los incentivos fiscales que les brinda a las empresas establecidas en su territorio aduanero. La meta principal de las zonas francas es aumentar el volumen de productos exportados, las plantas, fábricas y centros reunidos dentro de su área están enfocados a ese objetivo.
En Panamá se presenta una conectividad con los distintos mercados de la región y el mundo gracias a su ubicación privilegiada, cuenta con un atractivo singular para la inversión extranjera. Existen una variedad de parques industriales en el país ubicados en puntos estratégicos, tomando en cuenta la facilidad de acceso hacia las principales infraestructuras industriales y de logística.
Una Zona Franca debe combinar acciones ambientales (amigables con el medio ambiente, disminución de residuos y recursos), sociales (responsabilidad social) y económicas (reducción de costos mediante eficiencia y que sean económicamente viables), para lograr su posicionamiento de manera regional y global.
Procesos logísticos en Panamá
Los servicios logísticos principalmente para los procesos de preparación, empaque de pedidos e inventarios está aumentando por parte de las empresas que buscan esta subcontratación externa para mejorar la productividad y el servicio de distribución, agilizando la cadena de suministro.
El soporte en servicios logísticos que requiere la producción local, Panamá mantiene niveles de crecimiento en cuanto a los volúmenes de carga que se movilizan hacia y a través del territorio nacional. En el caso de los puertos, de acuerdo con estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá, el sistema portuario panameño registró 8.6 millones de TEUS (unidad de medida de transporte marítimo) en 2021, superior a los 7.7 millones en 2020 y a los 7.3 millones en 2019.
Lo anterior indica que a pesar de la pandemia del SAR COV-2, los negocios continúan creciendo en y desde Panamá; los procesos administrativos y gubernamentales para aprovechar la posición geográfica estratégica que tiene Panamá en el sector marítimo y logístico mundial.
Las empresas que buscan un servicio de logística in house más que solo necesitar personal, exigen seguimientos de mediciones con indicadores de producción y de calidad de servicio, así como controles de protección a las personas y certificaciones de procesos.
Se sabe que una mayor digitalización se requiere para mejorar los procesos y que los operadores deben tener una formación específica, entonces es importante potenciar las habilidades cognitivas como la memoria, la coordinación óculo-manual, la memoria espacial, entre otras, para mejorar la productividad de los trabajadores.
Cada mejora que se hace de manera individual tiene un impacto a la empresa en la que se desarrolle, lo que a su vez genera un crecimiento al país.
En el campo de la logística, el picking y packing son procedimientos relacionados, y se encuentran entre los servicios más demandados en el sector. El picking se refiere a la preparación de pedidos, desde la recogida del material y extracción de unidades o conjuntos empaquetados, que puede ser de unidades o por cajas. Mientras que el packing se relaciona al embalaje, y consiste en la preparación de los productos que se han recolectado en la fase de picking para ser enviados: empaque, embalaje o envase.