En la industria de la logística, la ubicación es mucho más que un factor geográfico: es el motor que define la velocidad, costos y competitividad de las operaciones. En este contexto, Panapark Free Zone se consolida como un hub estratégico gracias a su localización privilegiada dentro de la red logística panameña, integrando conectividad aérea, terrestre y marítima de manera única en la región.

 

Panamá: un hub logístico global

Panamá es reconocido internacionalmente como un centro logístico de clase mundial, gracias a su posición geográfica en el centro del continente y a su infraestructura multimodal. El país ofrece:

  • El Canal de Panamá, con más de 14,000 tránsitos de buques al año (Autoridad del Canal de Panamá, 2024).
  • Puertos en ambos océanos, que conectan con más de 144 rutas marítimas internacionales.
  • El Aeropuerto Internacional de Tocumen, conocido como el “Hub de las Américas”, con más de 90 destinos internacionales directos y más de 15 aerolíneas operando (Tocumen S.A., 2024).
  • Una red vial que conecta en menos de una hora las terminales portuarias, el aeropuerto y las zonas de producción del país.

Según el Liner Shipping Connectivity Index (LSCI) de UNCTAD (2023), Panamá es el país mejor conectado en América Latina y el Caribe, ocupando el puesto 26 a nivel mundial en conectividad marítima.

 

Panapark Free Zone: a minutos del aeropuerto

Uno de los diferenciales más destacados de Panapark es su cercanía al Aeropuerto Internacional de Tocumen:

  • Ubicación a solo 8 minutos en vehículo del aeropuerto, lo que permite un acceso directo para carga aérea.
  • Tocumen cuenta con un área de carga de más de 20,000 m² y operaciones de aerolíneas cargueras de alcance global.
  • Este nivel de conectividad aérea beneficia especialmente a sectores que requieren rapidez en su cadena de suministro, como:
    • Industria farmacéutica y dispositivos médicos.
    • Tecnología y electrónicos.
    • Bienes perecederos.

 

Conectividad terrestre: corredores estratégicos

Desde Panapark Free Zone , las empresas tienen acceso directo a la red vial más importante del país:

  • Corredor Sur: vía rápida hacia la Ciudad de Panamá y los puertos en el Pacífico.
  • Corredor Norte: conexión directa con el Atlántico.
  • Carretera Panamericana: que integra el interior del país y se extiende hacia Centroamérica.

Esta red asegura un movimiento fluido de mercancías hacia los principales centros de consumo y puntos de salida internacional, reduciendo significativamente los tiempos de tránsito terrestre.

 

Cercanía a puertos estratégicos

A menos de 90 km de Panapark Free Zone se ubican puertos de primer nivel con capacidad para manejar millones de TEU al año, conectando con las rutas marítimas más relevantes del comercio global.

La ventaja de contar con salidas hacia dos océanos permite a las empresas instaladas en Panapark redistribuir mercancías hacia América, Europa y Asia en tiempos más competitivos.

 

Datos de valor: el impacto en la competitividad

La ubicación estratégica de Panapark Free Zone se traduce en beneficios operativos concretos para las empresas:

Eficiencia comprobada: el 90% de los contenedores que entran y salen de Panamá pasan por el eje Canal–Puertos–Aeropuerto (Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá, 2023).
Reducción de tiempos: desde Panapark Free Zone, un contenedor puede ser trasladado a un puerto del Pacífico en menos de 40 minutos, y al Atlántico en aproximadamente 1 hora.
Flexibilidad regional: la conectividad directa permite abastecer simultáneamente al mercado local, regional y global.
Competitividad internacional: Panamá ocupa el puesto 26 del mundo y el primero en América Latina y el Caribe en conectividad marítima, de acuerdo con UNCTAD (2023).

La ubicación de Panapark Free Zone, a minutos del aeropuerto y con acceso directo a corredores y puertos internacionales, lo convierte en un nodo estratégico dentro del hub logístico panameño.

En un país que ya es referente mundial en conectividad, Panapark Free Zone maximiza esas ventajas para que las empresas operen con mayor agilidad, eficiencia y competitividad, asegurando que cada movimiento de mercancía se traduzca en valor real para los negocios.